|
PIRAMIDE DE LOS NICHOS 
El también llamado Edificio 1 Consta de siete cuerpos, cada uno acordonado por nichos que suman 365, coincidiendo con el número de días del año solar, es una obra maestra del siglo XVIII. Fue uno de los últimos en edificarse, por lo que se creó un espacio artificial al frente.
Este edificio debe su existencia a una poderosa razón político-religiosa y, por tales motivos, ha sido el único que se ha mantenido por siglos sin derrumbarse del todo
Consiste en un núcleo desde donde inicia cada cuerpo; en su interior, hay un tiro de 14 metros de longitud. Al mismo tiempo, manifiesta el esplendor del asentamiento prehispánico, quizá durante el reinado de Trece Conejo, gobernante conocido por los relieves de El Tajín. Los tableros y frisos del templo de este edificio se encuentran actualmente en el museo del sitio.
JUEGO DE PELOTA 
En las fachadas de las canchas del juego de pelota se pueden observar varias grecas asociados con Quetzalcóatl y una cruz, glifo asociado con el Complejo Venus.
Ambas canchas del juego de pelota son del tipo cerrado con forma de doble T y flanqueados en la parte sur por un templo. Se piensa que estos espacios están relacionados en tiempo y espacio con los del Grupo Plaza del Arroyo.
Los Edificios 5 y 6 forman el Juego de Pelota Sur, que se distingue del resto por llevar gradas para el público de la ceremonia que culmina con la decapitación de uno o varios jugadores. Las características más sobresalientes de esta edificación son sus relieves en forma de tableros, ubicados en ambos extremos y al centro de la cancha, en los que se relatan diferentes aspectos del Juego de Pelota.
|
ZONA ARQUEOLÓGICA DE EL TAJÍN
|
Patrimonio de la Humanidad
el 14 de diciembre de 1992 el sitio prehispánico de El Tajín, ubicado en la región norte del estado de Veracruz, fue inscrito como Bien Cultural en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO
Horarios:
La zona arqueológica de El Tajín permanece abierta todos los días para ser visitada en horario de 09:00 a 17:00 horas.
El precio de la entrada es de $ 57°° pesos, pero los domingos se puede visitar de forma gratuita
•Visitas guiadas al público en general.
|

Fue contemporánea de otras grandes metrópolis de Mesoamérica como Teotihuacan (en el centro de México), Monte Albán (en Oaxaca) y Palenque o Yaxchilán, en el mundo maya. Alcanzó su mayor esplendor entre los siglos VI y VII, cuando sus habitantes, verdaderos maestros en el arte de la arquitectura, levantaron sus principales construcciones, entre las que destacan: La Pirámide los Nichos, el Edifico 5 y varios juegos de pelota repartidos por todo lo largo y ancho del centro ceremonial. Su apogeo se dio en los siglos IX al XIII (entre el 800 y 1150) convirtiéndose en el más importante centro en el noreste de Mesoamérica tras la caída del Imperio de Teotihuacan.
| ZONA ARQUEOLÓGICA DE EL TAJÍN
También, en la zona hay un Museo de Sitio en donde se lleva a cabo actividades de divulgación sobre interpretación general de la ciudad Antigua de El Tajín.
|
|